Investigaciones – Ciencias Sociales y Empresariales

Resumen Investigación propuesta para la disertación para obtener el Grado Doctoral en Desarrollo Empresarial y Gerencial con Especialidad en Gerencia de Recursos Humanos (Ph.D) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano

Profa. Laura M. Ortiz Colón
lortiz@br.inter.edu

Las reformas laborales implementadas en diferentes países han generado un avanzado estado de precarización del empleo. Este tipo de reformas ha provocado cambios significativos en las condiciones de empleo de los trabajadores. El mercado laboral de Puerto Rico no se encuentra fuera del proceso de precarización laboral producido por las reformas laborales. En 2017 el Gobierno de Puerto Rico implantó la más reciente reforma laboral a través de la Ley Núm. 4 de 26 de enero de 2017, “Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral”. Esta investigación pretende hacer un análisis sobre el conocimiento que poseen los trabajadores sobre la precariedad laboral y su percepción de como la reforma laboral ha modificado sus condiciones de empleo.

Hacia una antropología decolonial en la obra teológica de Luis Rivera Pagán

Dr. Francisco J Concepción Márquez
fconcepcion@br.inter.edu

El trabajo analiza la producción intelectual del teólogo Luis Rivera Pagán entendida como la producción de una antropología decolonial. En primer lugar se explora el concepto de decolonialidad como espacio político e instrumento de análisis social. En segundo lugar se estudiarán y analizarán las principales obras de Luis Rivera Pagán colocándolas en el contexto del pensamiento decolonial actual. Por último se construirá una antropología decolonial y descolonizadora a partir de sus trabajos con el objetivo de demostrar que su reflexión teológica implica la construcción de una visión del ser humano inclusiva, radical y liberadora.

La crisis de Venezuela y el reconocimiento de los estados desde la perspectiva del Derecho Internacional

Dr. Francisco J Concepción Márquez
fconcepcion@br.inter.edu

Analizar la crisis venezolana desde la perspectiva del Derecho Internacional puede ser un asunto difícil y complejo. Por un lado el análisis debe tratar de evitar la dimensión política del mismo ya que el reconocimiento de un gobierno alterno dentro de un estado que tiene un gobierno de facto es un problema legal y político. Estas dimensiones se vuelven más complejas cuando este gobierno de jure no tiene control efectivo del territorio, del aparato gubernamental o de la milicia nacional. Al momento de considerar si el reconocimiento de un gobierno de jure deslegitima la existencia del gobierno de facto y si dicho reconocimiento es legal, desde la perspectiva del Derecho Internacional, tenemos que aceptar la inevitable dimensión política de dicho acto de reconocimiento.

El imperativo categórico y el problema de la tortura, una lectura kantiana de Bucklew v. Precythe

Dr. Francisco J Concepción Márquez
fconcepcion@br.inter.edu

El objetivo de este trabajo es explicar la naturaleza de la norma perentoria contra el uso de la tortura, desde una perspectiva kantiana, para determinar si la misma es un principio práctico subjetivo, y por lo tanto una máxima, o uno objetivo, y por lo tanto una ley moral. Para lograr dicho objetivo analizaré el concepto del castigo elaborado por Immanuel Kant en su obra Principios metafísicos del Derecho y el concepto del imperativo categórico, según discutido en la Crítica de la razón práctica, específicamente la Tesis III y la ley fundamental de la razón práctica pura. Por último, discutiré el caso Bucklew v. Precythe en el cual el Tribunal Supremo determinó que la octava enmienda de la Constitución de los Estados Unidos no prohíbe una muerte sin dolor, sino que meramente prohíbe el uso de métodos en desuso a finales del siglo XVIII, legalizando, de hecho, el uso de la tortura.

La espiritualidad del negro de los siglos XVIII- XIX: Su inserción en la Iglesia Católica colonial

Dra. Vilma Pizarro Santiago
vpizarro@br.inter.edu

Desde la llegada de los esclavos a Puerto Rico, como a otras colonias que estaban bajo la supervision española, estos recibieron indoctrinación religiosa por parte de España, ya que los reyes católicos eran profundamente religiosos y habian logrado hacer de España un país católico, por encima de las influencias árabes y judías. “[N]o cabe duda de que España y sus protagonistas del momento, tenían entre sus intereses, su responsabilidad para con el llamado evangélico de conquistar prosélitos para el cristianismo”. [1][1]

Tanto los indios como los esclavos africanos recibieron la evangelización que de acuerdo a la visión española, les daría salvación. Los esclavos africanos llegan a Puerto Rico durante el siglo XVI y son evangelizados, aunque por la continua entrada de esclavos bozales, sus prácticas religiosas originales continúan impactando las subsiguientes generaciones. Sin embargo, la evangelización católica de alguna forma se adentra en la psiquis del esclavo y del liberto, de lo cual tenemos información en los registros parroquiales y en investigaciones históricas, donde podemos identificar muchos esclavos y libertos bautizados y registros de entierros que dan fe de sepultura eclesiástica.

El tema que trabajamos en esta propuesta es escudriñar la espiritualidad del negro que perseveraba en la fe católica. Esta investigación cubre la segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. Como parte de la investigación examinamos las cofradías y personajes históricos tales como Campeche y Rafael Cordero entre otros.

[2][1] Pizarro, V. Bulas Alejandrinas y la Evangelización en la América Colonial.