Programa de Enfermería

Visión

La visión del Programa de Enfermería aspira el desarrollar profesionales de la enfermería competentes, capaces de demostrar conocimientos, destrezas y actitudes requeridas por las nuevas tendencias, demandas y necesidades de una sociedad en constante transformación. Además, de fomentar el compromiso ético-moral, de ser modelo en las relaciones y servicios a la comunidad y promover una mejor calidad de vida.

Misión

El Programa de Enfermería tiene como misión formar profesionales de la disciplina de enfermería capaces de ofrecer cuidado de enfermería competente, sensible, efectivo, seguro y de calidad al cliente persona, familia y comunidad.

  1. Incorporar los valores éticos de la profesión de enfermería, la atención humanista y los aspectos legales al ofrecer cuidado sensible considerando la diversidad, equidad e inclusión.
  2. Colaborar en un equipo interprofesional y aplicar principios de liderazgos y gerencia al brindar cuidados seguros, costo efectivo, eficientes y de calidad en un marco de identidad profesional.
  3. Integrar la práctica basada en evidencia y la informática para sustentar las decisiones que contribuyan al mejoramiento en los cuidados.
  4. Asumir compromiso como miembro de la profesión con el cumplimiento de los estándares establecidos para la práctica.

Los Programas de Enfermería de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, responden a la gobernanza institucional, en armonía con la misión y metas de las unidades académicas. Los programas de enfermería persiguen la formación de profesionales capaces de ofrecer cuidado competente, sensible, efectivo, seguro y de calidad orientado a las necesidades de la persona, familia, grupos y comunidad.

Los fundamentos filosóficos del Programa reflejan el conjunto de creencias y valores que posee la facultad en torno a los conceptos de: persona, sociedad, salud, enfermería y educación.

Cada persona, es un ente de naturaleza integrada, complejo, único, dinámico, con valores, derechos y dignidad inherente.  Es capaz de aprender de las experiencias que le permiten adaptarse y participar en aquellas actividades que contribuyan a su salud y bienestar. Esta persona es parte integral de otros subsistemas como son la familia, grupos, comunidad y sociedad los cuales se encuentran en constante transformación.       

 Se considera que la sociedad es un conjunto de estructuras organizadas, diversas, dinámica que, a través del proceso de socialización, transfiere a la persona las actitudes, creencias, valores y normas de conducta que constituyen su cultura. La sociedad reconoce a enfermería como un servicio esencial para la conservación de la salud y el bienestar de sus integrantes.

 

 La salud es un estado dinámico de bienestar, la cual está influenciada por factores internos y externos del entorno.  La conservación de la salud requiere de la participación y el compromiso de las personas, familia, grupos y comunidad; así como de los cuidados de enfermería y de los equipos interprofesionales.  La calidad, seguridad y el respeto por la diversidad cultural en los cuidados ofrecidos a la persona son eje central en enfermería.

 

La profesión de enfermería en su desempeño integra y aplica conocimientos, destrezas y actitudes propias de la disciplina, así como de las ciencias y las humanidades, con el fin de ofrecer cuidados a la persona, la familia, los grupos y la comunidad a través de sus diversas etapas de crecimiento y desarrollo.  

 

Las intervenciones de enfermería están dirigidas hacia la promoción, prevención y mantenimiento de la salud; mediante la integración de la práctica basada en la evidencia.  Esto permite tomar decisiones dirigidas a ofrecer cuidado seguro, efectivo y de calidad, para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad y asistir en el proceso de muerte con dignidad a persona, familia y grupo.

 

Es a través del proceso de la educación formal que los profesionales de la enfermería desarrollan las competencias necesarias para brindar cuidados seguros y efectivos. 

El desarrollo de las competencias requeridas es facilitado por la facultad de enfermería.  El proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos está fundamentado en teorías y modelos educativos que promueven el desarrollo de los siguientes conocimientos y destrezas: el pensamiento crítico, juicio clínico, comunicación, investigación, toma de decisiones, liderazgo y gerencia, rol profesional, trabajo en equipo, educación, uso de la tecnología e informática, salud del medio ambiente, y cuidados enmarcados en la diversidad cultural.

 

Las competencias antes señaladas son esenciales al proveer cuidados de enfermería seguros, efectivos y de calidad. Para ello es necesario que el educador fomente un clima, estructura y diálogo que promueva un proceso educativo efectivo para el educando. Asimismo, integra el uso de estrategias educativas innovadoras, nuevas tendencias y la internacionalización en la formación del profesional de enfermería.

El programa está diseñado para formar profesionales generalistas de enfermería, reconocido como el nivel de preparación para la práctica profesional. Estos profesionales serán capaces de llevar a cabo juicio independiente, toma de decisiones éticas responsables y contribuir a la sociedad moderna como ciudadanos informados en el desempeño de sus roles, como líderes, coordinadores y gerentes de cuidado de salud.

Los requisitos de la concentración se ofrecen a través del programa de cuatro años con una opción de salida al completar los requisitos de los primeros dos años donde el egresado del grado asociado estará capacitado para ofrecer cuidado directo de enfermería a personas con problemas de salud comunes y bien definidos dentro del contexto familiar y de comunidad, bajo la guía del profesional generalista de enfermería.

Los egresados del programa de bachillerato están preparados para la práctica profesional con individuos, familias, grupos, comunidades y diversas poblaciones a través del ciclo de vida y del continuo salud y enfermedad.

Los conceptos articulados en la filosofía (persona, sociedad, salud, enfermería, y educación) junto a otras competencias identificadas dentro de las políticas gubernamentales, profesionales y agencias acreditadoras, son integrados para transformar el currículo de enfermería de la Universidad Interamericana para el Siglo 21, ejemplo de ellos:

Ley Núm. 254 del 2015, Ley para regular la práctica de enfermería en Puerto Rico; Estándares de la Práctica de Enfermería, Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico (CPEPR) del 2018; Quality and Safety Education for Nurses (QSEN, por sus siglas en inglés) del 2021; American Association of Colleges of Nursing Baccalaureate Essentials (AACN, por sus siglas en inglés) del 2020.

Los elementos y guías contenidos en los mencionados documentos son el fundamento del Marco Conceptual del Programa de Enfermería de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, los cuáles han de guiar el desarrollo e implantación curricular. Este programa tiene como finalidad la formación de profesionales de enfermería con el conocimiento, destrezas y actitudes necesarias para ofrecer cuidados seguros y efectivos dentro de los sistemas de prestación de los servicios de salud.

Las competencias que se pretenden desarrollar en el estudiante a través del currículo son: el cuidado centrado en la persona, el trabajo en equipo y colaboración, la práctica basada en la evidencia, el mejoramiento de la calidad, seguridad e la informática (QSEN, 2021).

 

QSEN destaca el valor del cuidado centrado a la persona. Esto implica que el profesional de enfermería debe reconocer a la persona o a su designado como la fuente para proporcionar cuidado holístico, compasivo, coordinado y colaborativo respetando las preferencias, valores y necesidades de la persona. Se integra la salud poblacional a través de los sistemas de servicios de salud considerando los determinantes sociales, mantenimiento de la salud, prevención y manejo de enfermedad de las poblaciones. El proceso de enfermería como instrumento científico, dinámico y humanista permite ofrecer ese cuidado centrado en la persona, familia y comunidad. Este proceso incluye: estimado, diagnóstico de enfermería, planificación, implementación y evaluación. La aplicación de este proceso requiere del desarrollo de destrezas de pensamiento crítico y juicio clínico al llevar a cabo las actividades tales como el razonamiento diagnóstico y terapéutico.

El proceso de razonamiento diagnóstico requiere analizar los datos del estimado o valoración del estado de salud de la persona para determinar su bienestar e identificar cambios en los patrones funcionales de salud. El razonamiento terapéutico conlleva la toma de decisiones sustentados en el proceso de pensamiento crítico y juicio clínico al implementar las intervenciones de enfermería que conduzcan al logro de los resultados esperados en los cuidados de salud.

El diagnóstico es un proceso cognoscitivo e intelectual que permite desarrollar las destrezas de pensamiento crítico, juicio clínico, identificación de los resultados esperados de salud, planificación, implementación y evaluación. Los resultados esperados aspiran al mejoramiento continuo del nivel de bienestar y funcionamiento de salud de la persona, familia y comunidad, la prevención de problemas de salud y la recuperación de la salud o muerte digna. 

Las intervenciones terapéuticas son todas aquellas acciones relacionadas con un diagnóstico de enfermería o problema colaborativo, que se ejecutan en beneficio de la persona, familia y comunidad. Las mismas pueden ser de naturaleza independiente o colaborativa.

El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico que el profesional de enfermería utiliza para aplicar la mejor evidencia disponible para ofrecer cuidado y promover las funciones humanas y las repuestas a la salud y la enfermedad. (ANA, según sus siglas en inglés, 2010)

Se espera que el estudiante desarrolle las competencias que le permitan implementar intervenciones de forma sensible, eficaz y segura.

Incluye la integración y aplicación de conocimientos de la disciplina de enfermería, además de conocimientos de otras disciplinas con fundamento en las artes liberales, ciencias naturales y sociales.

El desarrollo del proceso de razonamiento diagnóstico y terapéutico es integrado de lo simple a lo complejo a través de los niveles curriculares. Las intervenciones críticas de enfermería son enseñadas, practicadas y evaluadas dentro de los cursos clínicos particulares.

El trabajo en equipo y colaborativo promueve el desempeño efectivo de los profesionales de la enfermería dentro del equipo interprofesional.  Fomenta la comunicación abierta, el respeto mutuo y la toma de decisiones encaminadas al cuidado de calidad.  Esto requiere que el estudiante de enfermería desarrolle conocimientos, destrezas y habilidades en liderazgo y gerencia que contribuyan al mejoramiento de la calidad en los cuidados. El mejoramiento de la calidad es una competencia que requiere que el estudiante recopile datos para evaluar los resultados esperados en los cuidados y utilice diversos métodos para diseñar y resolver problemas.

La gerencia y el liderazgo son habilidades y destrezas fundamentales para lograr cambios en la prestación del cuidado y en la profesión. Los profesionales de la enfermería contribuyen y promueven los cuidados de la salud al determinar el plan de cuidado en colaboración y coordinación efectiva con el equipo interprofesional disciplinario. En el nivel gerencial, facilitan el manejo apropiado de los recursos para mantener la calidad de cuidado, balancear costos y efectividad e inspirar a otros al logro de las metas.

El liderazgo se ejerce por individuos que realizan cambios en la sociedad. Estos promueven cambios en el comportamiento, la actitud, la visión y compromiso para el logro de los objetivos profesionales, institucionales u organizaciones.  Es el conjunto de competencias, utilizados en forma consciente y efectiva, para lograr una visión, meta o cambio.

La gerencia es la habilidad para lograr metas en beneficio del bienestar de las personas. Su efectividad depende de la aplicación de destrezas de planificación, organización, priorización, solución de problemas, delegación segura, supervisión y educación en el manejo de recursos tales como los recursos humanos, el ambiente, presupuesto, tiempo, información y tecnología a través de los sistemas integrados de salud.  El énfasis en los primeros dos niveles del currículo es la enseñanza y desarrollo de competencias requeridas para el desempeño de su rol como proveedor de cuidado dirigido principalmente al individuo y en su contexto familiar en colaboración con el equipo interprofesional.  En los últimos dos niveles del currículo, se promueve el desarrollo de destrezas, cualidades y conductas para funcionar como un líder efectivo en la atención en escenarios de cuidado de condiciones agudas, crónicas y restaurativas, además de promoción de salud y prevención de enfermedad en todos los individuos, incluyendo a la persona generalmente saludable.  Asimismo, se integra el estudio de las perspectivas teóricas que permitan promover cambios positivos en los cuidados directos e indirectos implantados como gerente de los cuidados en los sistemas de salud.

Mediante la competencia de seguridad se reducen los riesgos de daños a las personas y a los proveedores de cuidado. Se aumenta la calidad a través de la implementación de sistemas eficientes y el desempeño individual.  La aplicación de principios de seguridad y calidad establecidos en los cuidados de la salud, son componentes esenciales en la práctica de enfermería. Los estudiantes de enfermería a través de su formación examinarán los factores humanos y otras consideraciones de seguridad básicas, así como las prácticas que son comúnmente inseguras o potencialmente peligrosas en los entornos de trabajo.  

Una forma para promover la calidad, seguridad y efectividad en los cuidados centrados en el paciente es a través de la práctica basada en evidencia y erudición.  Ésta permite al estudiante de enfermería en su formación integral analizar críticamente la mejor evidencia disponible considerando el peritaje clínico y las preferencias y los valores de las personas al ofrecer cuidados de salud. Esta competencia requiere que el estudiante sea capaz de: plantearse interrogantes relacionadas a la práctica, localizar evidencias a través de la investigación relacionadas a su planteamiento, analizar las fortalezas de las evidencias y determinar un plan de acción para promover cambios en la práctica que contribuyan a mejorar los resultados y la costo efectividad. 

La informática y la tecnología de cuidado como competencia permite el almacenamiento, recuperación y uso de la información y la tecnología como destrezas esenciales al proveer cuidado seguro centrado en la persona y sustentado en la práctica basada en evidencia.  Esto requiere que los estudiantes desarrollen conocimientos, destrezas y actitudes que faciliten la identificación de información confiable disponibles a través de las bases de datos que apoyen el cuidado ofrecido. Asimismo, navegar y documentar en el expediente electrónico de salud. 

La comunicación es el medio interactivo que integra todas las funciones y actividades que enfermería realiza en el cuidado centrado en la persona, al colaborar con el equipo interprofesional, en el mejoramiento de la calidad, en la seguridad, en la implementación de la práctica basada en evidencia y la informática. La comunicación requiere desarrollar y demostrar estrategias de trabajo que incluyen las destrezas verbales, no-verbales, escuchar y la comunicación escrita y tecnológica.

Colaboradores

Dra. Damaris Colón Rivera
Directora
Departamento Ciencias de la Salud
E-mail: dcolon@br.inter.edu
Teléfono: 787-857-3600 ext. #2220

Linarie Soto Gracias
Coordinadora
Programa de Estudiantes de Enfermería Internacional
E-Mail: linarie.soto@br.inter.edu
Teléfono: 787-857-3600 ext. #2090

Luz N. Meléndez Rodríguez
Asistente Administrativo 
E-mail: lnmelendez@br.inter.edu
Teléfono: 787-857-3600 ext. #2221

Elsie Alicea Sánchez
Técnica Laboratorio de Enfermería
E-Mail: elsiealicea@br.inter.edu
Teléfono: 787-857-3600 ext. #2090

Requisitos del Programa

Los requisitos de la concentración se ofrecen a través del programa de cuatro años con una opción de salida al completar los requisitos de los primeros dos años. Cada año equivale a un nivel en donde los cursos han sido organizados y desarrollados de acuerdo con su nivel de complejidad. En los primeros dos años (nivel I y II) se ubican los conocimientos y destrezas propios del nivel técnico (asociado), en los últimos dos (nivel III y IV) se ubican los que corresponden al nivel profesional (generalista). Este diseño articula ambos niveles de preparación (asociado y bachillerato en enfermería) integrando conocimientos y destrezas.

Se exime a los estudiantes del Programa de Enfermería de tomar el curso GEHP 3000-Bienestar y Calidad de Vida.

Los recintos de Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Guayama, Metropolitano, Ponce y San Germán están autorizados a ofrecer el Grado de Asociado en Enfermería y el Bachillerato en Ciencias de Enfermería. Además, el Recinto Metropolitano está autorizado a ofrecer el grado de asociado en su Centro Universitario de Caguas.

  1. Cumplir con todas las normas de admisión establecidas en el Catálogo General.
  2. Para ser candidato a admisión al Programa de Asociado y Bachillerato en Enfermería debe tener un promedio mínimo de 2.50 de escuela superior o su lugar de procedencia.
  3. Par ser candidato a admisión al tercer nivel (cursos de tercer año) para el Bachillerato en Ciencias en Enfermería debe:
    • Haber completado satisfactoriamente los requisitos de los dos primeros años del Bachillerato en Ciencias en Enfermería o,
    • Presentar evidencia de poseer un Grado de Asociado en Enfermería de una institución de educación superior reconocida y acreditada. Los candidatos que traigan un grado de asociado deberán completar cualquier requisito de educación general establecido por la Institución.
    • Presentar al momento de admisión al Programa evidencia de alguna licencia permanente que posea.

Para ser admitido a una agencia de práctica se requiere:

  • Certificado de antecedentes penales negativo vigente expedido por la Policía de Puerto Rico.
  • Certificado de salud vigente por un año expedido por el Departamento de Salud.
  • Evidencia de vacunas contra la Hepatitis B.
  • Evidencia de vacuna de varicela o títulos de varicela.

Algunas agencias y cursos requieren requisitos adicionales. El estudiante es responsable de cumplir con cualquier otro requisito que por razones de la agencia de práctica sea requerida. Entre ellos: certificado de CPR actualizado, prueba de Dopaje negativa, cultivo negativo de nariz y garganta, certificación negativa de ofensor sexual.

  • Cumplir con todas las normas de admisión para estudiantes transferidos o trasladados establecidas en el Catálogo General.
  • La admisión al Programa para estudiantes de traslado o para tomar cursos de la concentración en matrícula combinada requiere la autorización previa de ambos directores del programa.
  • Cumplir con todas las normas de Progreso Académico satisfactorio establecidas en el Catálogo General.
  • Aprobar todos los cursos de Enfermería y el curso GEMA 1000 Razonamiento Cuantitativo con una calificación mínima de C.
  • Todo estudiante que no apruebe un curso de concentración con un mínimo de C en su tercer intento, será dado de baja del Programa.
  • Para la opción de salida al Grado de Asociado en Enfermería se requiere que el estudiante complete en el recinto que aspira a obtener el grado el 50% de los créditos de concentración. Esto mismo aplica al Bachillerato.
  • Tomar el curso NURS 4980 en el recinto donde aspira a graduarse excepto en situaciones especiales, previa autorización del Director del Programa.
  • Todo estudiante candidato a graduación del Programa de Asociado o Bachillerato en Enfermería deberá graduarse con un promedio mínimo de 2.50.
  • Al completar los requisitos de los dos primeros años de estudio, el estudiante tiene la opción de solicitar la certificación del Grado de Asociado en Enfermería para solicitar la reválida.

Facultad

Damaris Colón Rivera

Directora

787-857-3600 ext. 2015
Ver Correo Electrónico

Dennisse González Santiago

Enfermería

787-857-3600 ext. 2035
Ver Correo Electrónico

Adbel D. Rodríguez Rivera

Enfermería

787-857-3600 ext. 2035
Ver Correo Electrónico

Mariela Torres Montesino

Enfermería

787-857-3600 ext. 2035
Ver Correo Electrónico

Ana E. Torres Rodríguez

Enfermería

787-857-3600 ext. 2015
Ver Correo Electrónico

Linarie Soto Gracias

Instructora – Enfermería

787-857-3600 ext. 2015
Ver Correo Electrónico

Resultados Reválida

La visión del Programa de Enfermería aspira el desarrollar profesionales de la enfermería competentes, capaces de demostrar conocimientos, destrezas y actitudes requeridas por las nuevas tendencias, demandas y necesidades de una sociedad en constante transformación. Además, de fomentar el compromiso ético-moral, de ser modelo en las relaciones y servicios a la comunidad y promover una mejor calidad de vida.

Commission on Collegiate Nursing Education (CCNE)

El Bachillerato en Ciencias de Enfermería de la Universidad  Interamericana de Puerto Rico, Recinto Barranquitas está acreditada por la agencia Commission on Collegiate Nursing Education

The Baccalaureate Degree Program in Nursing at Inter – American University, Barranquitas Campus is accredited by the Commission on Collegiate Nursing Education (http://www.ccneaccreditation.org).