Page 23 - Mar21-Final
P. 23
y cantando a la Virgen de Belén para que les diera auxilio. La devoción al mismo proceso tedioso hasta que la pared retire toda la humedad
dio fruto y la flota del corsario inglés se retiró. Como consecuencia, la acumulada (una pared rechazó la cal tres veces). Este proceso puede
pintura que Manso trajo fue reproducida muchas veces por el pintor José tomar años, y retrasan los demás procesos de restauración.
Campeche. Más tarde, un devoto del pintor atribuye la victoria de los
sanjuaneros a la intercesión de la Virgen de Belén. Lamentablemente, la Igualmente, si se descubre un yacimiento o alguna anomalía en la
pintura original fue robada en el 1972, sin dejar rastro. ¿Dónde está? estructura debe ser estudiada y documentada antes de seguir con los
Nadie sabe. Se especula que puede estar en una colección privada o trabajos. Esto pasó con el descubrimiento de ventanas y rejas en la
perdida en inventarios. Solo quedó una astilla, que se mantiene pared adyacente al antiguo claustro. Se especula que eran utilizadas
resguardada en un relicario. como confesionarios, en donde el laico se arrodillaba en la ventana y el
Ya para el 1773 la nave de la iglesia se extendió y se colocó una bóveda confesor escuchaba al otro lado. Cada uno de estos encuentros
de cañón. Igualmente, la fachada exterior que vemos hoy fue construida. enriquecen la historia de la Iglesia San José, pero también retrasaba el
Además, se extendieron partes de las dos capillas principales. Luego, avance del proyecto de restauración.
para 1859, la iglesia pasa a la Compañía de Jesús (Jesuitas), quienes
deciden cambiarle el nombre a Iglesia San José. Un año más tarde, la A pesar de las pausas, ya la Iglesia San José se encuentra en su última
fachada oeste se completa, según la estructura que vemos hoy día. Solo fase de restauración. Las imágenes y decoraciones ya están siendo
tardó aproximadamente 328 años en ser construida. ¿Increíble, no? Eso colocadas, algunas imperfecciones están siendo arregladas y el equipo
sin contar las innumerables remodelaciones interiores: los muebles, está ya por concluir. El sacrificio de años ya está por dar frutos. Su
retablos, imágenes, pintura que sufrió la iglesia en sus ya próximos 500 inauguración se realizó el 19 de marzo de este año y próximamente será
años. abierta al público diariamente. Ahora te toca a ti, lector, descubrir este
Ahora, ¿por qué se ha icónico patrimonio. Ya que conoces un poco de su historia y su arduo
tardado la remodelación? proceso de restauración, sumérgete a conocer más sobre ella. Cuando
Ya has leído parte de la tengas la oportunidad de visitarla, recuerda apreciar cada rincón:
respuesta: fue tan lento el considérala, no solo patrimonio puertorriqueño, sino de la humanidad.
proceso y tan variados los
estilos, materiales y Sobre el autor:
procesos de construcción Carlos J. Vélez Mercado, es un joven barranquiteño con gran interés en la protección
que es imposible hacer una del patrimonio histórico de nuestro país.
restauración de lo
“original”. El equipo de Sobre las fuentes de información:
restauración, al no contar La información para este artículo fue principalmente obtenida durante un recorrido a
con planos de la estructura, la Iglesia San José el 1º de diciembre de 2020, y durante el cual se entrevistó al
para poder empezar a arquitecto Sebastián Feliciano y al supervisor de obra Víctor Rivera. Dicha visita fue
trabajar, tenía que estudiar Los diferentes materiales impiden una restauración de lo coordinada gracias a la ayuda de Fray Alfonso Guzmán, secretario del Arzobispo de
primero la iglesia. Es como “original”. San Juan, y al presidente del patronato de San Juan, Ricardo González. El autor
diagnosticar un enfermo. De esos estudios, los arquitectos fueron agradece a todos su colaboración en este escrito. Las fotos utilizadas en este artículo
aprendiendo de la iglesia y sobre las variadas formas en que esta se pertenecen al autor.
construyó. Un ejemplo de ello fueron las vasijas encontradas entre las
bóvedas, las cuales separaban el techo del plafón, las dos ventanas en la Otras referencias:
fachada principaly los distintos usos de materiales de construcción
encontrados en la capilla de Belén: desde sillería, ladrillos y Cuesta Mendoza, A. (2014). Los dominicos en el Puerto Rico colonial, 1521-1821.
mampostería. Publicaciones Gaviota.
Un vez diagnosticado el enfermo, se procedió a curarlo. Los
restauradores imitaron las mismas técnicas usadas hace siglos para poder Robiou Lamarche, S. (2004, Abril). La Iglesia de San José: Historia, imagen y
devolverle el lustre a la iglesia. Ejemplo de esto fue la utilización de cal arquitectura sagrada de un monumento [Investigación efectuada para curso
para el empañetado de las paredes, que primero debe estar en agua un Imagen e historia: los monumentos como documentos de Dra. Libia M.
mes (se “ahoga”) para luego dejar envejecer por lo menos un año. González]. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan,
Después, se debe cubrir la pared con una capa fina de esta cal y dejar que PR. https://docplayer.es/amp/20025282-La-iglesia-de-san-jose-historia-imagen-y-
arquitectura-sagrada-de-un-monumento-por-sebastian-robiou-lamarche-2004-
se seque para poder repetir ese revision-2009.html
proceso unas cuatro veces
aproximadamente. Si las Robiou Lamarche, S. (2017). La ciudad-cosmo: Santo Domingo/San Juan - Siglos
condiciones eran óptimas y se XVI-XVII. Editorial Punto y Coma/Fundación Cultural Educativa, Inc.
realizaba bien el proceso, la
pared quedaría lisa y libre de Sanfeliú Cruz, A. (2020, 9 de febrero). Los dominicos se guillaron con su
humedad. Pero, Puerto Rico monasterio. El Cayito. https://www.elcayito.com/post/los-dominicos-se-guillaron
tiene un clima variado y el alto -con-su-monasterio
nivel de humedad impide que
ese proceso se haga solo una vez, www.br.inter.edu
pues provoca que en las paredes
se creen manchas de humedad
que hacen que las capas de cal se
agrieten y se caigan. Los
restauradores tienen que volver
Posible confesionario
23