Page 21 - Mar21-Final
P. 21
Ergonomía
Por: Dra. Mariela Torres Montesino A los factores de riesgo mencionados anteriormente se le suman los
Departamento Ciencias de la Salud llamados factores no ocupacionales. Estos se refieren a elementos
como actividades, hábitos y condiciones de salud, entre otros, que
A la ergonomía se le conoce como la ciencia multidisciplinaria hacen más susceptible al empleado a lastimarse en su trabajo. Entre
que aplica los principios basados en las capacidades físicas y los factores no ocupacionales pueden mencionarse:
psicológicas de las personas a los diseños o modificación de
tareas, equipos, productos y lugares de trabajo. Su meta u objetivo es • Hobbies o pasatiempos
reducir las lesiones, aumentar la productividad, reducir la incomodidad • Descanso insuficiente
del empleado y aumentar la calidad del producto o servicio (Adrián, • Consumo de alcohol, drogas o ciertos medicamentos
2021). Además, siguiendo sus principios se logra utilizar el cuerpo de • Uso excesivo de fuerza
forma eficaz y cuidadosa, mediante una buena postura y equilibrio para • La práctica de algún deporte ya sea de alto impacto (correr,
prevenir lesiones o enfermedades.
Entre las lesiones que pueden surgir en el trabajo están los desórdenes baloncesto, tenis) o como de bajo impacto (golf, beisbol)
musculoesquetales, que afectan los nervios, tendones, músculos y • La práctica de instrumentos musicales (ej. guitarra, violín,
estructura del cuerpo humano. No es algo nuevo, ya que en el año 1717,
el médico italiano Bernardo Ramazzini escribió sobre los desórdenes piano)
musculoesqueletales relacionados a oficios específicos. • Embarazo
Por otro lado, tenemos los desórdenes de trauma acumulativo. Estos • Condiciones como artritis, esclerosis múltiple, fibromialgia
surgen como dolencias físicas anormales, provocadas por lesiones al • Diabetes
cuerpo producto de estresores mecánicos repetitivos que se desarrollan • Obesidad
gradualmente, de manera acumulativa. • Deficiencia de vitamina B6
Esto representa un grave problema de salud en el ámbito laboral. Por otro lado, se añaden los factores individuales y humanos, tales
Lamentablemente, las lesiones son comunes en todas las ocupaciones y como la edad, el sexo (las mujeres son más propensas a lesionarse
escenarios laborales, donde se reduce la calidad del trabajo y la que los hombres), la antropometría (que se refiere a la composición
productividad de los empleados, al provocar condiciones dolorosas que del cuerpo humano) y al simple hecho que las personas son diferentes
necesitan muchas veces tratamientos costosos para poder ser superadas. y tienen limitaciones.
Una de las áreas del cuerpo mayormente afectada es la espalda. Y, ¿qué puede hacerse para evitar lesiones en el trabajo? Para esto
Algunas profesiones en riesgo son el personal de oficina, las hay distintos métodos de control. Los controles de ingeniería trabajan
enfermeras, los montacargas y trabajadores de construcción. Los con el diseño de las estaciones de trabajo, de equipo y con la
factores de riesgo son: regulación de temperatura e iluminación adecuada. Los controles
administrativos trabajan con los adiestramientos, los períodos de
• Fuerza excesiva -- Acciones como levantar objetos pesados, descanso y el mantenimiento de los equipos. Esto se suma al equipo
halar, empujar de protección personal, que se utiliza en profesiones específicas: la
ropa para controlar la temperatura y los zapatos con suela anti-fatiga.
• Repetición -- Movimientos repetitivos y continuos Para finalizar, se deben identificar los factores de riesgo para ayudar
• Postura -- Mantener la misma posición por periodos a desarrollar controles que reduzcan las exposiciones a lesiones.
También realizar adiestramientos aumenta el nivel de conocimiento
prolongados, y/o estar en una mala postura para empezar o al de los empleados para la prevención de lesiones, identificar los signos
realizar ciertas tareas y síntomas, la tarea que produce el problema y aportar soluciones al
• Condiciones ambientales (iluminación, temperatura y ruido) mismo.
• Diseño no adecuado de estación de trabajo Referencias:
Husney, A., Romito, K., & Rigg, J. (2020). Ergonomía en la oficina.
Cigna. https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-
wellness/hw/temas-de-salud/ergonoma-en-la-oficina-tr5915
Adrián, Y. (2021). Ergonomía. https://conceptodefinicion.de/ergonomia/
www.br.inter.edu
21